![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2015-06-27 | Noticias | MapucheEntrevista a Héctor Llaitul: Derecho a la autodefensa del pueblo mapucheHéctor Llaitul Carrillanca (47), preso polÃtico en libertad condicional -después de casi 6 años en la cárcel El Manzano de Concepción y en otras prisiones-, cumple ahora el rol de vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). Protagonista de largas huelgas de hambre, sobre Llaitul pesa una condena que sólo termina a mediados de 2021. Inicialmente fue condenado a 25 años de presidio pero mediante huelgas de hambre logró reducir la pena a 15 años y medio. Sin embargo, cada semana debe firmar en Concepción el registro de reos en libertad condicional.
¿Qué es la CAM hoy? âEn el actual contexto socio-polÃtico, la CAM ha pasado a convertirse en un referente polÃtico-ideológico para el movimiento mapuche desde la vereda autonómica de liberación. Esto lo reafirmamos, porque nuestros planteamientos ya se han vuelto transversales, es decir, inspiran y mueven al grueso del movimiento mapuche más allá de la presencia orgánica en ciertas zonas. Hemos logrado una victoria sin precedentes: hacer prevalecer las ideas frente a un contexto desigual es un elemento valórico y estratégico de suma importanciaâ. ¿Qué busca la CAM? âEn su esencia, el objetivo primario de la organización no ha variado desde su comienzo. Por tanto, los objetivos primordiales siguen siendo desarrollar un proceso de control territorial para alcanzar la autonomÃa y la liberación. En este sentido, se hace necesario entender que el control territorial es la plataforma para articular la restitución territorial, y con esto llegar a la recuperación del Wallmapuâ. ¿Cuál es su rol dentro de la CAM? âDesde hace un tiempo he asumido el rol de representación pública de la organización debido, fundamentalmente, a dos motivos: en primer lugar, se requerÃa con urgencia que los planteamientos de la CAM fueran emitidos y discutidos públicamente y por otro lado, debido a mi actual condición de preso polÃtico mapuche, podÃa cumplir con tales requerimientos. Aquà es importante explicitar también que actualmente estamos trabajando en la sistematización y recuperación de la verdadera historia de la CAM, trabajo que materializaremos en un libro que pretendemos salga a la luz el presente año y se constituya como un instrumento de discusión teórica e ideológica sobre la situación actual del movimiento mapucheâ. ¿Hay una estructura dentro de la CAM y cuál es ésta? âEn el contexto actual de resistencia serÃa imposible expresar una respuesta concreta a esta pregunta, por razones lógicas; desde sus inicios la CAM ha sido perseguida y una cantidad no menor de sus integrantes encarcelados. No es secreto para nadie que hay estructuras de inteligencia encargadas especÃficamente de desarticular nuestra organización. En algún momento existió una estructura explÃcita, la cual sirvió para una representación territorial en el Wallmapu, pero actualmente estamos replanteando tales lineamientos bajo nuevas condiciones cuantitativas internasâ. RESISTENCIA TERRITORIAL ¿Qué son los Organos de Resistencia Territorial (ORT) y cuál es su función? âLos ORT, básicamente, expresan la resistencia territorial concreta en función de la lÃnea estratégica de la CAM, por tanto, su vinculación es directa. En otras palabras, los ORT se encargan de enfrentar los proyectos de inversión transnacional cuando se han visto agotadas las demás vÃas de resistencia. Este enfrentamiento es un concepto necesariamente multidimensional; hace referencia y se fundamenta, más allá de lo operativo, en aspectos culturales y cosmogónicos que intervienen en el proceso de reconstrucción del Wallmapu, como el Itrofil Mongen , Küme Mongen y Az Mapu â. Según la inteligencia policial, las ORT son el brazo armado de la CAM. ¿Es asÃ? âEl juicio que utiliza la llamada âinteligencia policialâ para denominar a cualquier organización de carácter anticapitalista está cargado de aspectos etnocéntricos y profundamente occidentalizados. Es explÃcito en tal clasificación que la inteligencia trabaja bajo supuestos de la clásica concepción de una estructura polÃtico-militar de Izquierda, que no se corresponde con el carácter de nuestra organización mapuche. En este sentido se hace necesario comprender que los fundamentos que inspiran y mueven a nuestro movimiento, y a sus integrantes, subyacen en una naturaleza que resulta incomprensible para la lógica de la inteligencia del Estado. Tal naturaleza se nutre de elementos que son propios del weichan , por tanto, de la lucha de todo un pueblo en defensa de su integridad. Y aquà cobra mucha importancia el rol que puedan cumplir nuestras representaciones tradicionales como las machi, los lonkos, y por supuesto, los weichafes â. La primera vez que Ud. salió de la cárcel durante su actual condena dijo âla lucha seguiráâ. ¿Cómo seguirá? âNo hice referencia necesariamente a una consigna de carácter individual, por el contrario, hice alusión directa a que el movimiento mapuche en su conjunto continuará (y asà lo ha demostrado) impulsando el proceso de recuperación del Wallmapu. Ahora bien, este proceso hoy tiene el desafÃo de transformarse en un movimiento de carácter revolucionario y autonomista, en donde la CAM debe cumplir un rol prioritarioâ. VIOLENCIA EN LA ARAUCANIA Ha habido constantes atentados en BÃo BÃo y La AraucanÃa. La vÃa violenta, ¿es una vÃa de lucha? ¿Justifica la violencia? âResponder a esta pregunta con un sà o un no serÃa considerar que la violencia, en este caso violencia polÃtica (con todo lo que involucra este concepto), es un fenómeno estático, espontáneo y que carece de una naturaleza histórica. Para nosotros la violencia hacia nuestro pueblo comienza en el tiempo de la ocupación de La AraucanÃa y se ha perpetuado a través de la historia hasta el dÃa de hoy en todas sus dimensiones: económica, polÃtica, cultural, bélica, etc. En este sentido, somos enérgicos al sostener que bajo una condición histórica de constante opresión, expresada hoy en los procesos de inversión capitalista en nuestro wallmapuche con su correlato de asedio y represión, tenemos todo el derecho a articular la autodefensa de nuestro territorio y de nosotros mismos, mediante la violencia polÃtica que los medios satanizan como terrorismoâ. ¿Hasta dónde llega la eventual responsabilidad de la CAM en estos hechos violentos? Hay algunos donde aparecen panfletos que se adjudica la CAM o los ORT... âLa responsabilidad de la CAM está circunscrita a los diversos conflictos territoriales que tienen como antesala una demanda y una reivindicación concreta, en los cuales ya se ha iniciado un proceso de recuperación y defensa por parte de las comunidades y/o un sector mapuche movilizado. Además, estas acciones deben, y en esto somos enfáticos, tener un carácter anticapitalista, eso delimita claramente un rango de nuestra praxis. Ahora bien, la adjudicación de algunos hechos concretos puede recaer en la decisión autónoma de cada ORT y obedecer, por tanto, a sus criterios polÃticos dando cuenta de sus contenidos y los objetivos que persiguen bajo situaciones locales y caracterÃsticas propias. Acá es importante indicar también que estas medidas de adjudicación cumplen un rol mediático, toda vez que los medios de comunicación neoliberales no cubren los hechos, pretendiendo invisibilizar asà un conflicto que ya tiene caracterÃsticas estratégicasâ. RELACION CON EL ESTADO CHILENO ¿Se considera una amenaza para el Estado chileno? âPor el contrario, el Estado chileno me considera una amenaza; reflejo de esto son la criminalización y enjuiciamiento de mi persona por parte del aparato jurÃdico-estatal sin pruebas contundentes, sino en base a un perseguimiento ideológico y polÃtico. En el contexto actual, cualquier expresión anticapitalista contundente, sobre todo mapuche, es un peligro severo para el Estado chileno porque va en contra de sus pretensiones tanto en el plano estructural como superestructural, es decir, amenaza la mantención del sistema económico y de su entramado jurÃdico-polÃtico, como también los lineamientos inmateriales basados en el colonialismo interno que mantienen la sumisión ideológica-cultural en base a la enajenación mapuche y el acelerado proceso de institucionalizaciónâ. ¿Cómo se soluciona el llamado âconflicto mapucheâ? âPara empezar, considero que el llamado âconflicto mapucheâ es una denominación errónea porque hace aparecer un conflicto que obedece a una naturaleza unilateral, como si nosotros solos fuéramos responsables e impulsáramos una resistencia por antojo. Más bien es preciso referirse a un conflicto entre el pueblo-nación mapuche y el Estado chileno, en un contexto de dominación capitalista expresada concretamente en la âamenaza extractivistaâ de que es objeto nuestro territorio ancestral. Ahora bien, en esta perspectiva, desde la CAM no visualizamos una posible solución en el corto y mediano plazo mientras no se comprenda que la problemática alcanza rangos estructurales y pasa, necesariamente, por un rediseño territorial (recuperación) y la conquista de la autonomÃa. Nuestro análisis es bien claro; en la actual fase de acumulación capitalista y su respectivo marco de soporte legal, la solución al conflicto no puede reducirse meramente a un reconocimiento polÃtico ni a una âintegraciónâ al proyecto nacional de Chile, sino debe obedecer a una condición de carácter sistemática, lo que es imposible en el actual contexto sociopolÃtico. Es por esto que para nosotros la solución pasa necesariamente por la articulación de una acción polÃtica revolucionaria y anticapitalista, alejada de las maniobras que se dirigen a perpetuar el colonialismo internoâ. ¿Cuál es su opinión del intendente Francisco Huenchumilla? âHuenchumilla es la extensión de la Concertación que pretende institucionalizar el movimiento mapuche en todas sus expresiones. Es la persona encargada de perpetuar la polÃtica de integración estatal de nuestro pueblo mediante un discurso, entre comillas, radical, basado en el âmulticulturalismoâ. En este sentido, la mejor carta que puede jugar la Concertación es atender el conflicto mapuche con una persona que aparezca como progresista y suene en discordancia con la clase polÃtica conservadora y de derecha, pero que, en un plano concreto dará continuidad a las polÃticas del neoliberalismo hacia el pueblo mapuche. La identificación de ciertos sectores mapuches con este discurso serÃa un grave error para la construcción de un movimiento mapuche que lucha por la autonomÃaâ. Publicado en âPunto Finalâ, edición Nº 831 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ![]() ![]() ![]() Si deseas conocer mas, visita y suscrÃbete a nuestro Canal en Youtube Ãuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
|
||||||||||||||