![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2015-05-14 | Noticias | MapucheBrutal ocupación de comunidad Mapuche Pehuenche por Carabineros: Tortura, violencia a niños, familiaA un bebe lactante se le privó de su alimento pues su madre fue detenida por varias horas. A una anciana, esposa del Lonko de la comunidad, los carabineros la obligaron a desnudarse, niños, mujeres y ancianos fueron amenazados con armas de fuego, y varios jóvenes, hombres mujeres y adolescentes huyeron a los cerros y estuvieron escondidos varios dÃas.
Asà lo deja ver el informe de la Misión de Observación a esta comunidad que realizó la Casa de Memoria José Domingo Cañas, una Fundación que administra este inmueble ubicado en la comuna de Ñuñoa en Santiago, que fue ocupado en los años Â’80 por agentes de Pinochet para detener y torturar a opositores y que hoy es un Museo de los Derechos Humanos. “Las denuncias evidenciadas por la comunidad Malla-Malla, son dignas de un Estado de Sitio. Ello se manifiesta en la clara restricción a la libertad personal y seguridad individual y, en particular, el aislamiento social que experimentó la comunidad mientras operaban las fuerzas policiales” dice la Misión de Observadores. Los hechos ocurridos venÃan antecedidos de ocupación de caminos, retención de un vehÃculo municipal para exigir al alcalde que visite el lugar y un ataque al cuartel policial de la localidad. La Previa al Allanamiento La comunidad habÃa iniciado movilizaciones a mediados de julio del 2013 con el objetivo de que el alcalde se apercibiera y diera cuentas de las gestiones en relación a la restitución de tierras y de beneficios de la municipalidad. El Municipio envÃa a dos funcionarios en una camioneta, la cual es tomada en prenda como medio de presión para hacer cumplir lo comprometido con la comunidad. Los funcionarios enviados en camioneta retornan a pie. Con posterioridad, carabineros hace una denuncia indicando que la noche del lunes 29 de julio de 2013, habÃa sido atacado el Puesto Policial de Queuco –ubicado dentro de las comunidades de Malla Malla y Cauñicu- por parte de un grupo de alrededor de 90 personas. En la mañana del martes 30 de julio del 2013, entre las ocho y las nueve horas se presenta un helicóptero sobrevolando a baja altura por sobre la comunidad de Malla Malla. Llegan además una cantidad indeterminada de buses blindados, tanquetas y furgones de carabineros dando inicio a los allanamientos a las casas de la comunidad, interviniendo alrededor de 60 efectivos por cada una de ellas. Testimonios de la comunidad hablan de la participación de alrededor de 150 efectivos en total, quienes realizaron una operación “tipo rastrillo” allanando en primer lugar las casas más cercanas al Puesto Policial Queuco. Relatos de un Lonko El Longko de la comunidad Malla Malla Segundo Saurez se refiere al ataque del Puesto Policial de Queuco como un montaje. “Esto fue un montaje. Uno porque en ningún momento se atacó el retén de carabineros. Aquà lo que hicimos nosotros una barricada de aquà hasta los carabineros, una barricada con árboles y cuestiones para que se hiciera presentes autoridades del gobierno. Entones ellos, la tarea de ellos era despejar el camino, pero no desalojar ni allanamiento, lo que hicieron. Al contrario, estos vinieron casa por casa allanamiento y hubo cacerÃa de los Peñi que agarraban pa justificar su trabajo”. El lonko agregó que “eso es simplemente, se sobrepasaron. No hubo ni trato, porque al final hubo solo corte de camino. Entonces los niños, estaban aquà mis hijos y asà varios como me doy cuenta. Eh, con armas, con fusiles. Osea, apuntándolos, son cuestiones psicológicas que le hicieron a los niños, las viejitas a los que apuntan. Entones fue un sobrepasar, abusar de sus poderes de policÃa que se yo. Eso fue harto mal”. No hubo en ningún momento ataque a carabineros. Por eso le digo montaje. Ahora mismo, la parte judicial sale que ellos, no hubo pruebas. Fue una prueba inventada por carabineros.” Mujeres Pehuenche del Alto Bio-Bio que sufrieron la violencia policial escuchan el informe de la Misión de la Casa de Memoria Violencia a una madre y su bebe lactante En el allanamiento y la ocupación de las comunidades, la brutalidad policial y el descriterio de quienes comandaron el operativo llegaron al lÃmite de privar a un lactante de su alimento al separarlo de su madre. “ y me dicen ‘ya, acompáñeme usted. Usted tiene que acompañarnos, nos vamos a ir, está detenida. – Por qué? – Está detenida. Vamos a ir allà nomas, vamos a ir al retén y de ahà nos volvimos de vuelta y de ahà vuelve a su casa. • Yo le dije (al carabinero), pero mi guagüita. Mi guagüita toma puro pecho, no toma relleno ni una cosa, ni comÃa…” Detenciones con engaño e ilegales Las detenciones suceden en circunstancias irregulares. Los comuneros relatan la arbitrariedad de éstas. Algunas de ellas se realizaron mediante engaños y/o fueron violentas. A ninguno de los detenidos se les informó la razón de su detención, lo cual corresponde a una falta dentro del Protocolo de Detención de Carabineros de Chile, dice el informe. Otro testimonio señala: “En ese rato estaba desayunando cuando llegaron y ahà me llevaron, pero me llevaron engañosamente porque me dijeron que tenÃa que acercarme donde estaban los carabineros, aquà abajo, y resulta que después de eso me llevaron a Ralco y después a Santa Bárbara y de Santa Bárbara me llevaron allá a la cárcel. Pero no sabÃa de qué pasaba y tampoco no tenÃa ideaÂ… pasaron sin autorización y ni siquiera ellos tenÃan la orden del Fiscal que tenÃan que bajar con gente. Ellos actuaron, tomaron la decisión por si solos, porque no hallaban qué hacer porque noÂ… me instalaron al lado del bus de carabineros y consultaban qué hacemos con éste, los bajamos o no los bajamos?” Huir de la violencia policial Para escapar de la violencia policÃal algunos comuneros arrancaron por el rÃo y cerros. “Los hombres de la Comunidad Malla Malla huyeron con sus hijos a los cerros del frente de la comunidad, cruzando el rÃo Queuco a nado (en temporada invernal). Allà durmieron por varios dÃas con sus familias por temor a ser detenidos y maltratados por la fuerza policial instalada en la zona. Luego de ocupar el territorio indÃgena la policÃa aisló a la comunidad por un periodo prolongado, cerrando el paso a las comunidades (Butalelbúm, Trapa Trapa y Malla Malla), a la prensa y a organizaciones no gubernamentales. Tortura Sexual Llama la atención los hechos denunciados por doña Clorinda, la mujer del Lonco. Lo experimentado por ella al ser obligada a desnudarse, sin duda puede constituir una especie de trato inhumano o degradante o tortura sexual. Carabineros, no puede, bajo ningún pretexto, obligar a una persona, sea mujer u hombre, menor o mayor de edad, a desnudarse; de cometer tales acciones estarÃa infringiendo no tan sólo la Constitución y las normas dictadas conforme a ella, sino que además estarÃa contraviniendo las normas internacionales que se refieren a la materia. El informe concluye que el operativo de Carabineros manifiesta desproporción en cuanto al momento del dÃa y a la cantidad de efectivos y armamento, medios aéreos y terrestres. Ellos actuaron contra una comunidad indefensa, asà al menos se demostró con posterioridad al allanamiento pues no encontraron armas de ninguna especie, más aún ni siquiera fue habida evidencia alguna que pudiera sindicar a las personas de la comunidad como autores, cómplices o encubridores de los delitos que se les acusaba. En definitiva, se observa un abuso indiscriminado y desproporcionado de la fuerza policial cuyas vÃctimas son personas menores de edad, mujeres embarazadas, lactantes, hombres, mujeres, ancianos y ancianas. Toda la comunidad Malla-Malla califica, en lo que la Comisión ha denominado Tortura Colectiva. En efecto, los comuneros Pewenche constituyen el cuerpo social que sufrió dolores o sufrimientos, fÃsicos y psicológicos con la intención, por parte de los agentes del Estado, de coaccionar o intimidar a las personas para lograr, quizás, objetivos polÃticos y/o sociales.*****FIN***** Por: Patricio Melillanca y Freddy Perez ________________________________________ ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ![]() ![]() ![]() Si deseas conocer mas, visita y suscrÃbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes Fuente: Mapuexpress |
|
||||||||||||||