![]() |
||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | | ![]() |
|||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
2015-04-19 | Noticias | MapucheChile: Tradición ancestral de los pueblos originarios en Expo MilánEl conocimiento ancestral de los pueblos originarios, las tradiciones rurales que se han transmitido de familia en familia se embarcarán rumbo a Milán para participar en la Expo 2015, que abre el próximo 1 de mayo. "Los artesanos y artesanas representan lo mejor de la identidad, de nuestra diversidad y de nuestro patrimonio cultural", afirmó el canciller chileno, Heraldo Muñoz, al reunirse con los hombres y mujeres que han tallado, enhebrado, enjuncado con sus manos trabajadoras las tradiciones de este paÃs.
Uno de los cultores que irá a Milán es el maestro tallador mapuche Antonio Paillafil, quien hace unos meses esculpió dos chemamull (estatuas de madera mapuche) que fueron instalados en la sala de audiencias de la CancillerÃa con el fin de exponer a las autoridades mundiales visitantes parte del patrimonio cultural de los pueblos originarios. Paillafil mostrará como se tallan estos "hombres de madera" que significan "un portal hacia el otro cielo. Los mapuches no tenemos como concepto la muerte, explica a ANSA, nosotros hablamos con los espÃritus". En diálogo con ANSA cuenta que ir a Italia es una oportunidad de "poder mostrarle a estos paÃses que hay que cuidar el mundo y manifestarles también la fortaleza de la naturaleza". Su aspiración es que UNESCO declare a la tierra, patrimonio de la Humanidad de manera que no la sigan sobreexplotando. Marta Godoy viene de La Serena (470 kilómetros al norte de Santiago) y la cesterÃa que realiza junto a su madre "por primera vez va a salir del paÃs". "Estas piezas muestran nuestro patrimonio que heredamos de nuestros padres y abuelos", enfatizó. Guacolda Manquelafquén, lafquenche (gente de mar) de la sureña localidad de San José de la Mariquina lleva platerÃa mapuche y explicó a ANSA que cada pieza tiene un significado y se detiene en la trapelacucha, adorno pectoral. "Las moneditas de abajo, precisa, son los espÃritus de nuestros antepasados, le sigue la tierra, luego las cadenas representan las escaleras para el cielo y los pajaritos son el cielo", apuntó. En la tradición mapuche, prosigue, "los pájaros tienen gran importancia y sirven de guÃa de acuerdo a su canto, el vuelo y dónde están parados. Si están detenidos en una rama es que algo malo va a pasar aunque ahora se paran hasta en los techos de las casas, y usted ve todo lo que está pasando". Olga Cárdenas, de la también sureña comuna de San Juan de la Costa, es artesana en cesterÃa y obtuvo el año pasado el Sello de excelencia de ArtesanÃas de Chile. Su oficio es una tradición familiar y "antes sólo se hacÃan balai (plato extendido tejido con lianas de una enredadera endémica de esa zona) que se comercializaba exclusivamente mediante trueque. Sólo en 1970 comienza a venderse. Relata que aprendió mirando porque su madre se casó con un mapuche que hacÃa este trabajo "y era muy celoso porque en ese tiempo se consideraba que la mujer sólo debÃa dedicarse a las cosas de la casa". En cambio, ella hoy enseña y será una de las maestras en los talleres del pabellón chileno de la Expo Milán. Con orgullo, el comisionado Lorenzo Constans exclamó: "Aquà está reflejado el corazón de Chile" conmovido por las historias detrás de estos oficios centenarios. "Es una gran oportunidad que nosotros podamos mostrar en un mercado tan interesante, de un paÃs de gran cultura como Italia, todo lo que hacen los artesanos chilenos" Por Margarita BastÃas SANTIAGO DE CHILE, 19 (ANSA)- Fuente: Centro de Documentación Mapuche, Ñuke Mapu |
|
||||||||||||||